Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • juicio a maestros por no enseñar a los chicos

  • De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #344311  por giraldesariel
 
me gustarian que me asesoren y que se sumen a mi pensamiento de terminar con los paros indiscriminados de los maestros arruinando el futuro de los chicos y violando el derecho a la buena educacion de nuestros hijos.
en otros paises los paros se realizan, enseñandole a los chicos el doble de lo que tienen que aprender, no seria bueno y que la palabra maestro sea respetada de nuevo por la sociedad y no por unas marchas sindicales.
Por fabor necesito asesoramiento se que en la ley argentina siempre hay un camino para llegar a una meta, es un desafio.
gracias por escucharme
 #348501  por lilibeth
 
Estoy con vos, estoy harta de los paros, todos ganamos poco y por eso no dejamos de trabajar, los derechos humanos podrian dedicarse a defender a los niños, existe o no discrimnación los chicos de escuela privada tienen clases y los de la pública que estan esperando, asi nunca vamos a mejorar.
 #348531  por drniconic
 
Creo que antes de opinar sobre el tema (no es una crítica, sino una reflexión), deberíamos interiorizarnos sobre el tema de los maestros y no quedarnos solamente con lo que dicen o escuchamos de los medios.

Lo cierto es que la lucha de los maestros (y me consta porque mi mujer es maestra del gobierno de la ciudad) va mucho más allá de solo el aumento de salario.

Deberíamos pensar, en primer lugar, que para que la educación de nuestros hijos sea una educación de excelencia y como corresponde, debe ser dictada por personas que estén capacitadas y en buenas condiciones de hacerlo, pues repito, le estamos delegando nada más y nada menos que la educación de nuestros hijos.

El reclamo de los maestros, como dije, no solo es por el aumento de salarios. Es también por las mejoras en las condiciones en las cuales deben dar clase. Por ejemplo, pocos saben que los maestros, a diferencia de otros empleados estatales, no pueden hacer derivaciones de sus aportes de la obra social. Se dictó la ley hace un mes aproximadamente pero en la realidad hoy por hoy todavía nadie la cumple. Por lo tanto, como es el caso de mi mujer, le descuentan un importante porcentaje en concepto de obra social por algo que no utiliza. En cualquier otro empleo estatal, el empleado tiene el derecho a ejercer libremente la opción de aceptar la obra socal o derivar ese dinero a la que le guste. No pasa con los maestros.

Tampoco se dice, pero el 90 % de las escuelas en Capital no tienen gas ni calefacción, por lo cual tanto maestros como alumnos deben estar toda la jornada en un lugar de trabajo o estudio sin las mínimas condiciones edilicias.

Cuando un maestro se enferma, debe perder, además de los días de licencia, otro día entero para que un médico en el hospital rawson, luego de toda la mañana de espera, le firme la constancia por inasistencia, cuando un médico debería ir al domicilio del maestro enfermo, como pasa en cualquier otro trabajo, y constatar y realizarle ahí mismo la justificación por la falta.

Ni hablar que muchos de los maestros deben poner dinero de su bolsillo para sacar fotocopias, porque el GCBA no le da al colegio los fondos necesarios para material educativo o, cuando llega, ya terminaron las clases.

Lo mismo ocurre con el estado de los edificios, donde no solo asisten maestros, sino también los chicos, que se caen a pedazos.

Tamién reclaman por todas las becas que Macri sacó.

Me gustaría también que un día todos los que critican los paros vean las condiciones en las que comen en los comedores de los colegios, donde llega la comida (porque no se cocina en el colegio, sino que es una concesión) y como no hay gas los chicos deben comer la comida fría.

Duele ver que cuando hacen paro los del campo, sale todo el mundo con las cacerolas a apoyarlos, sin tener presente que la gente no puede transitar rutas o a los pocos días sufrimos desabastecimientos y subas en los precios. Pero, por el contrario, nadie apoya a los maestros.

Aclaro que no soy ningun sindicalista, ni gremialista, ni nada de eso (por el contrario, creo que todo eso es una mafia llena de intereses personales y no de lucha por los trabajadores). Simplemente, como me toca de cerca, veo una realidad que seguramente muchos no tienen la posibilidad de ver.

Por eso no posteo esto con ánimo de crítica, sino información para que todos sepamos cuál es la realidad de los reclamos, que obviamente contempla lo salarial, pero también muchas otras cosas que, por conveniencia de los dirigentes en sacarlos a la luz, quedan en un segundo plano. ¿Por qué? Porque así los maestros quedan como los malos de la pelicula, unos mercenarios que deben no se merecen más de 1.400 pesos para educar a nuestros hijos (porque la realidad de los carteles que dicen que los maestros cobran 3.000 es mentira, hacen eso sólo los que tienen acceso a escuelas con jornadas de doble turno, que no son todas, y aún así, luego de las deducciones, no sé cuánto les queda).

Creo que a veces es una paradoja... queremos excelencia en la educación de nuestros hijos pero pagando lo más barato posible (hagan la cuenta de cuánto gana por hora un maestro que hace media jornada -5 horas- y gana 1.400 pesos, son poco más de doce pesos la hora).

Por ello no comparto el hecho de "hacerle juicio a los maestros por no enseñar a los chicos". Creo que deberíamos hacerle juicio a los dirigentes por no darle a los chicos las condiciones mínimas para una educación digna.
 #348540  por mariano281
 
dr. niconic, me saco el sombrero! me ahorro el esfuerzo de tipear mi opinion, coincido 100% con usted.
Pasa que el comun de la gente quiere soluciones rapidas, aunque equivocadas, pero rapidas.
Hay desocupacion, rompan las motoniveladores y pongan a una cuadrilla de 100 personas para que hagan el trabajo que antes hacia 1 sola.
Hay delincuencia, pongan la pena de muerte.
La democracia flaquea, que vengan los militares.
Hay paros docentes, hagamosle juicio.
La lista de ejemplos sigue....
saludos
 #348556  por tomas26
 
100% de acuerdo con la opinion de dr. niconic y de
mariano281

Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
 #348580  por Lanahi
 
Excelente , simple y clara exposición, drniconic!
Me solidarizo con todos los docentes y aplaudo la actitud de defender la escuela pública.
Educación equitativa e igualitaria para todos los niños, no sólo para aquellos que tienen la posibilidad de de acceder a un colegio privado.
La docencia es la más importante de todas las profesiones, creo que no hace falta explicar porqué.
Solución para el problema de fondo y no ataque para los profesionales de la educación.
Anahi
 #349212  por ricar2
 
Coincido plenamente con drniconic y otros colegas que adhieren a su reflexión .
Además , agrego , en provincia de buenos aires,se vive una situación similar, se suspenden las clases por paro de auxiliares (reclaman mejoras salariales y mejores condiciones laborales, que la art les cubra las enfermedades, que la obra social les sirva….) . supongo que aquel que piensa de una manera sobre los docentes de capital , lo debe hacer igual para los de provincia , por lo que agrego a la reflexión del colega , que quieren que ANSES absorba al IPS , que el ahorro de los docentes beneficie a otros, que en provincia de bs as se pierden mas dias por ( falta de agua, luz, calefacción , inundación, desborde de pozo negro, ) que por paros. En las huelgas se reclama, mejoras salariales, mejoras edilicias, mas nombramiento de docentes,…..
Me olvidaba de algo..
Saben ¿
que las bibliotecas no tienen libros
Que se dicta informática sin computadoras
Que los docentes deben llevar tizas y borradores por que la escuela no tiene
Que deben hacer colectas o rifas para compara algún material didáctico
Que se dictan clases a oscuras por que no hay para comprar lámparas
Podría seguir ….
Hay que conocer la realidad y luego emitir una opinión con sustento objetivo.
Juicio a los docentes que hacen huelga buscando ( que los chicos tengan un aula medianamente habitable, que sus docentes se capaciten, que las bibliotecas tengan libros, que en cada aula no haya mas de 25 chicos, que tengan igualdad de oportunidades…..)
Saben que la mayoría de los colegios privados reciben subvención del estado?
Creo que debemos conocer la realidad para poder opinar y elegir mejor a nuestros dirigentes.
 #349222  por drniconic
 
Hola a todos:

Me alegra que haya gente que comparta mi reflexión, porque creo que es una manera de informar a todos acerca de la realidad que muchos no saben.

Y quería agregar algo más que me olvidé.

La gente rechaza los paros porque eso perjudica la educación de sus hijos. Pero al mismo tiempo, la participación que los padres tienen es practicamente nula. No solo no asisten a las reuniones de padres (y vuelvo a recordar, mi mujer es docente de primaria en una escuela de capital) y de 15 o 20 chicos que tiene a su cargo, solo 3 o 4 padres vienen a las reuniones.

Y no solo eso. La Cooperadora de las escuelas, recaudan casi nada. Y no pasa por una cuestión económica, porque hasta donde me acuerdo, el valor era algo insignificante, como decir 5 pesos. Pero la gente no colabora, como la escuela es gratis, para qué pagar una cooperadora.

Por eso a veces preocupa escuchar tantas críticas y que, por otro lado, los más interesados que deberían ser los padres de los alumnos les importa muy poco el tema.

Saludos a todos!

Nicolas